Hay días que tengo tiempo para leer el The Wall Street Jorurnal, darle una ojeadas al menos hoy me llamo la intención una nota firmadas por David Kesmodel, interesante porque habla de weblogs o bitácoras como más les guste decirles.
En primer lugar les recomiendo la nota que dejo pegada debajo.
La nota habla concretamente del los weblos asociados o patrocinados por diarios, donde escriben periodistas de dichos diarios, si los weblogs son personales, son patrocinados por los diarios abiertamente, o encubiertamente, si en estos weblos dichos periodistas pueden escribir libremente o tienen también un editor que filtra la información. Explica la nota que la forma de pensar de los diarios en EEUU esta en que los periodistas solo informen de manera desinteresada. En este caso los weblogs abren un nuevo terreno sobre donde los periodistas puedan escribir sin tapujos. Este es mi resumen de la nota.
Ahora que opino yo, bueno creo que los weblogs nacieron como forma independiente, como medio de publicación electrónica rápida y personal, donde un individuo puede manifestarse libremente sin problemas. Pero creo que esta nota va más allá de que si esta patrocinado o no por alguien me hace pensar en que en EEUU, el filtro de información sigue siendo muy pero muy grande y que los periodistas usan medios alternativos para poder expresarse libremente.
En otra parte de la nota dice que los grandes diarios están viendo que los rumbos cambian y que necesitan medios nuevos, ahora me pregunto yo no pueden cambiar en donde están ahora, si son medios famosos reconocidos y creíbles, les da miedo cambiar y por eso mandan data por otro lado, por las dudas, ellos no fueron si no otro, un periodista que desgraciadamente puede se desechado rápidamente.
Acordarse que los comentarios salen cuando se autorizan.
¿Deberían los periódicos patrocinar los’blogs’ personales de sus periodistas?
July 12, 2005 7:02 p.m.
Minutos después de leer en el diario The New York Times una nota sobre la posible compra de Claria Corp., una comercializadora en Internet, por parte de Microsoft, Matt Marshall, un blogger de Silicon Valley, publicó en Internet sus dudas al respecto. Marshall, escribió en su bitácora digital, o blog, que la nota del Times era «extraña» e insinuó que el diario había sido engañado por una fuente anónima.
No es la primera vez que un blogger critica a la prensa tradicional, pero la particularidad de Marshall es que también es periodista del San Jose Mercury News y que su bitácora, SiliconBeat.com, es patrocinada y por el propio diario.
A diferencia de lo que ocurre en sus trabajos como reporteros, los textos que Marshall y su colega Michael Bazeley publican en SiliconBeat no son revisados por un editor. Otras notas publicadas en SiliconBeat incluyen rumores, opiniones y el uso de fuentes anónimas que habitualmente no podrían publicarse en la edición del Mercury News.
«Entiendo por qué hay gente en los círculos periodísticos que se pone nerviosa con lo que hacemos», dice Bazeley. «Pero cuando nos sentamos a escribir noticias nos ponemos en una actitud completamente diferente».
SiliconBeat y otros blogs similares representan un alejamiento por parte de la prensa estadounidense de su tradición de sólo escribir los datos y la información pura. El ingreso del Mercury News en el mundo de los blogs (el diario, propiedad del grupo Knight Ridder Inc. publica media docena de blogs) se produce al mismo tiempo en el que los periódicos de Estados Unidos están debatiendo si es apropiado que sus periodistas opinen en estos foros, y cuánto deben ser editadas sus intervenciones.
Hasta el momento, es poco frecuente encontrar blogs de periodistas patrocinados por los diarios donde trabajan.
Tim Porter, un ex editor del San Francisco Examiner que escribe un blog sobre diarios, dijo que SiliconBeat es una alternativa refrescante a los periódicos habituales, porque les dan a los lectores información que probablemente nunca podrían ver impresa en los periódicos tradicionales. «Los diarios están saliendo de su sitio y haciendo cosas diferentes, porque se dan cuenta de que cada vez son menos relevantes», dijo Porter.
Algunos se preocupan, sin embargo, de que los diarios puedan poner sus reputaciones en peligro al dejar que sus periodistas publiquen bitácoras en la Web. Jane Kirtley, profesora de ética y medios de comunicación en la Universidad de Minnesota, dijo que los blogs muchas veces entran en contradicción con el rol tradicional del periodista. «Siguiendo la tradición estadounidense, esperamos que el reportero tenga un rol de observador desapasionado, y no el de hincha o de soplón. Y los blogs, en gran parte, basan su éxito en la información privilegiada y la opinión», explica Kirtley.
En los últimos años, periodistas de diarios como el Saint Louis Post-Dispatch y el Houston Chronicle han tenido que renunciar luego de ser criticados por, a juicio de las empresas, el mal uso de sus blogs personales.
Eso podría estar cambiando: cada vez más diarios se están acostumbrando a la idea de tener blogs oficiales escritos por periodistas. El Boston Globe está considerando tener bitácoras oficiales, siguiendo el modelo del San Jose Mercury News. En el Dallas Morning News, más de veinte periodistas deportivos colaboran en un blog en la página Web del periódico. Sus contribuciones son filtradas por un editor, pero un portavoz dijo que ese requerimiento podría ser abandonado próximamente.
—David Kesmodel