Internet · 1 de septiembre de 2004

Roll de las bitacoras en el M-11

Recien veo esto y me parece algo realmente interesante para compartir en el mundo blogero.

Medio: CDT Internet.net

…..Los weblogs también fueron vitales en la cobertura de los episodios. Antes de las 12 del mediodía, más de 100 blogs españoles daban cuenta de lo ocurrido, demostrando una vez más que muchas veces el periodismo aficionado se comporta mejor que el profesional….

Seguir leyendo la nota

La copio debajo, para guardarla

Wired en español ha publicvado un artículo que a diferencia de otras ocasiones no se ha limitado a traducir la versión en inglés inoque ha contextualizado la noticia aportando datos de interés sobre España y cómo ha llorado y sigue llorando la web lo ocurrido ayer en Madrid. El artículo hace referencia a la manera de informar de los medios en Internet, especialmente los blogs y el dolor que se muestra al navergar por Internet un día como hoy.

A continuación reproducimos parte del artículo publicado en
Wired en español

Beatriz Martín fue una de las primeras socorristas en llegar a uno de los trenes que fue volado en la serie de atentados terroristas en cadena que convirtió ayer Madrid en un escenario dantesco, pocas veces vivido en Europa.

«Era terrible ver a los bomberos sacar tantos trozos. Había algunos que sólo tenían el tronco. Pero la impresión que no puedo olvidar es una hilera de cadáveres y, al mismo tiempo, sus móviles sonando(…) Supongo que eran sus familias para ver cómo estaban» declara frente un periodista antes de romper en llanto.

Según el servicio de trenes de Madrid, 216.000 personas utilizan por día la línea que ayer sufrió diez explosiones en cuatro de sus trenes. En las horas pico llega a llevar 100 personas por vagón. La cifra oficial de muertos alcanza los 198 y la de heridos 1.463, en su mayoría trabajadores, inmigrantes y estudiantes que se dirigían desde las afueras de la ciudad a trabajar al centro de Madrid.

Los minutos posteriores a conocerse la tragedia -que ocurrió a 72 horas de unas elecciones generales- la ola de llamadas telefónicas provocó que la red de telefonía móvil comenzara a no responder y los operadores de telefonía móvil debieron se vieron obligados, entre otras cosas, a improvisar «camiones-antena» para garantizar el correcto flujo de las comunicaciones.

La web jugó un papel trascendental a nivel informativo y según el Observatorio Español de Internet, el acceso a Internet se multiplicó por ocho veces su flujo normal de conexiones como consecuencia del interés informativo generado por los actos terroristas.

Casi la totalidad de los diarios online cambiaron sus portadas por páginas en HTML de escaso peso y retiraron las publicidades para facilitar la accesibilidad por parte de la gente.

El País, el diario de mayor tirada de toda España que sólo permite el acceso a su página web previo pago de una suscripción anual de unos 80 euros al año (97 dólares), decidió permitir el libre acceso a su página.

Este diario además -al igual que otros periódicos-, ponía en la calle a las 12 del mediodía una versión en papel de lo ocurrido. Esta edición también estaba disponible en forma gratuita en formato PDF para bajar de la Red.

El sitio del ministerio del Interior que publicaba la lista de los heridos quedó fuera de servicio ante la demanda de información y pidió a varios medios de prensa online que publicaran la lista de heridos para distribuir la carga de información.

Los weblogs también fueron vitales en la cobertura de los episodios. Antes de las 12 del mediodía, más de 100 blogs españoles daban cuenta de lo ocurrido, demostrando una vez más que muchas veces el periodismo aficionado se comporta mejor que el profesional.

En los weblogs se pudo encontrar un abanico muy amplio de formas de ver las cosas. Algunos publicaban testimonios directos de la catástrofe. «Esperaba el tren de las 7:45 a Tres Cantos y el de Alcalá ha estallado poco antes, juro que no he parado de llorar en todo este rato…», escribía Ari en su weblog.

Otros, como Ecuaderno, aportaban referencias a sitios informativos mientras que Bitacoras.com, un sitio de referencia obligada para bloggers de habla hispana se dedicó a concentrar buena parte de la información publicada por los blogs.

Pero otro acontecimiento inesperado daría un cambio a la información y otro empuje a la Red.

Desde primeras horas de la mañana, el gobierno responsabilizaba del atentado a la banda terrorista separatista vasca ETA, pero a las pocas horas el mismo gobierno se veía obligado a aclarar que no descartaba «ninguna otra hipótesis». El ministro del Interior revelaba en conferencia de prensa que habían encontrado en la localidad de Alcalá de Henares una fugoneta robada con detonadores y cintas del Corán. Minutos más tarde, el diario árabe Al Quds Al Arabi comunicaba que había recibido una carta supuestamente firmada por Al Qaeda que reivindicaba el atentado.

La nueva pista provocó un revuelo informativo y encontró a los grandes diarios con ediciones de papel publicadas al mediodía y ya en los puestos de venta de las calles, con información que estaba en su mayoría totalmente obsoleta. De nuevo, la Red fue el lugar dónde la gente se volcó masivamente para conocer lo que ocurría.

Victoria Prego, periodista y analista comenta en un artículo publicado en ElMundo.es, el periódico online más leido de habla hispana: «No cerremos la puerta a ninguna hipótesis. Pueden haber sido terroristas islámicos, pero también puede haber sido ETA. O, incluso, podrían haber sido ambos: no sería la primera vez que los terroristas españoles se ponen en contacto con otros de su misma calaña.»