1 Las dimensiones del papel a utilizar: Puestas por el cliente o el diseñador, cuidando siempre la economía del pliego.
2 Márgenes al comienzo usted abocetara el pliego utilice el tipómetro, una buena regla de metal y tenga en cuantas las medidas tipográficas ya que el pliego tiene relación en toda su dimensión, Ejemplo puede elegir márgenes distintos en cuanto a lomo y corte, cabecera y pie. Piense en la comodidad del lector, y en la economía establecida para la pieza. Márgenes normales pueden ser de 0.75 pulgadas /19 Mm., para obras de elegancia se utilizan mayores, si en los márgenes van ilustraciones también suelen ser superiores de tamaño. Los márgenes superior e inferior tienden a ser mayor que los laterales, y el superior menor que el inferior
3 Intente ver los espacios en blanco que va a dejar y agrúpelos, así logra una mancha uniforme y logra un equilibrio entre la manca y el blanco, entre lo blanco y lo negro.
4 La elección de la tipografía; No elegías demasiadas tipografías con dos o tres familias alcanza, fíjese bien en las combinación que realizara por ejemplo: Futura, Univers o Avant Garde para los titulares y textos resaltados y Garamond, Baskerville o Times New Roman para los textos, siempre busque el mejor resultado óptico, no por ser dos tipos diferentes
5 Sobre el punto de la tipografía tener en cuanta que los lectores no leen habitualmente textos en 10 pt., 11 pt. y 12 pt. son recomendables, 12 pt. Incluso en textos largos se puede utilizar.
6 Interlineado de los textos, la regla dice que el interlineado debe ser de tres cuerpos sobre el cuerpo utilizado, si elegimos un cuerpo 12pt., el interlineado será de 15 pt.
7 Tamaño de las columnas donde vamos a poner el texto, este tamaño esta dado por la tipografía y cuerpo, por esto al elegir la tipografía y el cuerpo no confiarse en que todas las tipografías miden igual ya que esto no es así, es importante la relación entre la grilla y la tipografía, siempre es útil tener el tipómetro a mano como las medidas tipográficas.
8 La forma que le demos a la grilla donde vamos a ubicar los bloques de texto, debe coincidir con el texto más pequeño que se utilice.
9 Una vez que insertó el texto y las ilustraciones en la retícula sepárese de la hoja, observe la mancha que se forma, mire su equilibrio con respecto al blanco, fíjese que sensación le transmite, si dicha mancha es gris, es muy probable que tenga equilibrio, si la mancha es negra o gris oscuro, ajuste los espacios de las columnas, mire el interlineado, usted debe ver un gris medio un gris 5.
10 Es muy útil trabajar con el pliego entero, es decir si usted está trabajando con un libro trabaja a doble pagina, podrá ver en toda su amplitud la mancha que se forma en las paginas, podrá ver la mancha completa. Piense que viendo el pliego completo usted lo verá como lo verá el lector, usted también es lector.
11 Un punto más para terminar, lo último que falta es poner numeró de pagina, encabezas como nombre del libro y capítulo, estos dos últimos son optativos, van sobre los márgenes, un buen consejo puede ser, tomar el margen dividir a la mitad y en la mitad de abajo ubicar le numero de pagina, esto para los márgenes inferiores. De la misma forma se puede utilizar la formula para márgenes superiores.
12 Estos son solo pasos para llegar a formar la grilla, no es una regla perfecta, ni algo que hay que seguir al pie de la letra, los diseñadores tenemos el arte de romper las reglas e allí la creatividad.