Diseño / Teoría del Diseño · 7 de mayo de 2004

Diseño editorial, grilla o retícula constructiva

Retícula o Grilla

Es la herramienta que se utiliza para la composición de una pieza editorial, esta consiste en dividir el pliego editorial en una pagina base, utilizando distintas objetos compositivas como márgenes, mancha, calles, columnas, tipografía. La retícula no es más que un elemento que ayuda a medir, construir, diseñar, ubicar y formar, para dar una forma coherente y equilibrada.

Para comenzar hablar del diseño editorial el primer punto que debemos tocar es la grilla o retícula editorial. La finalidad más importante de esta es establecer orden donde hay caos, ayudara al diseñador y al lector.

DISEÑADOR La estructurar correctamente la información, dando claridad al diseño y entendimiento.

LECTOR le dará la forma correcta simple y sencilla de interpretación el libro, revista tríptico o cualquier material editorial o no.

El diseñador debe ver a la retícula como la forma más sencilla y organizada de ubicar la información pero nunca como una cárcel, esta le debe permitir moverse sin ningún inconveniente, lo mejor es entender el producto que se va a diseñar, una vez comprendida la idea, es importante tomar un tiempo para  diseñar / diagramar la grilla o retícula, este paso es el más complicado, trabajoso, pero al concluirlo el resto será fácil.

Las finalidades son: Composición, Comunicación, Legibilidad y Organización.
Las características básicas son: Economía, Funcionales yEstéticas.

Pagina y pliego

Es importante conocer el tamaño de la pagina, es habitual utilizar tamaños ISO (Internatinal Standards Organization), en la actualidad se diseña para diversas medias distintas que las ISO. La pagina base esta dentro de un pliego de impresión, al diseñar l pagina base hay que tener en cuanto la medida de esta y del pliego de impresión, cuanta paginas entra en un pliego es la pregunta correcta, para evitar la pedida o desperdicio, al diseñar el pliego se tambien sencillos para luego tener cortes sencillos prolijos, esto nos bajara el costo final.

Los Márgenes

  • Margen superior o cabecera.
  • Margen inferior o pie.
  • Margen de lomo.
  • Margen de corte o de falda

Elección de los márgenes:

Primer lugar es el encuadre donde se ubicara la mancha editorial, en ese encuadre diseñaremos los textos las imágenes.
Segundo lugar los márgenes también hablan sobre la calidad de la pieza, ya sea un libro una revista, un folleto…

Dos ejemplos:
Si se debe editar un libro de bolsillo o de bajo costo los márgenes a utilizar serán pequeños, dando el mayor lugar a la mancha, así también tendrá que ver la calidad del papel que se utilizara, el tamaño de la tipografía, el espacio de interlineado, la cantidad de palabras por paginas, la calidad de fuentes a manejar, seguramente el encuadernado sea pegado, las tapas de una cartulina de bajo gramaje.

Un libro de gran nivel los niveles cambian, los márgenes son cuidados donde los márgenes de corte son amplios dando al lector comodidad para apoyar dedos, los márgenes de lomo estarán medidos para que la apertura del libro sea cómoda. La mancha tendrá un buen interlineado, apoyando la continuidad del lectura, la tipografía a utilizar será de excelente calidad, tapas duras, letra doradas.

Seguir leyendo

historia diseño editorial

Que tipografía utilizar