Argentina / Diseño · 3 de enero de 2006

El diseñador es una oreja grande

EL GRAN DISEÑADOR ARGENTINO

El concepto de Municipio es una idea matriz de diseño que se puede definir como un principio cartesiano.La subdivisión de las partes para el abordaje al problema. Es un maravilloso ejemplo que parte de un contacto íntimo y que se va desarrollando hasta un nivel macro.

Entrevista a Ronald Shakespear

Desde la Señalización de Buenos Aires en 1971,su obsesión es el diseño en el paisaje urbano. Entre sus experiencias más recientes se destaca el proyecto de señalización del subterráneo (SUBTE), el Tren de la Costa o el Zoo Temaiken, realizados con sus hijos Lorenzo y Juan. Ronald Shakespear tiene muy claro que el diseño no tiene que ver con la estética, pero sí con un plan mental que lo haga útil a la sociedad.

¿Como contribuye el diseño a la calidad de vida de la gente ?

El diseñador convive permanentemente con las fuerzas en pugna. Los políticos, los semiólogos, los investigadores y los desarrolladores. Esta es la jungla básica con la que interactúa todos los días. En el establecimiento adecuado de una forma de relación con estas fuerzas, está la supervivencia del proyecto y del diseñador. Descubrí que me interesaba el diseño del paisaje público, la comunicación urbana y los sistemas de señalización, hace ya mucho tiempo. Esa área del diseño me interesa como una forma en que la gráfica vive la vida de las ciudades, ancla en el concreto y participa de la vida de las personas de manera permanente.

El premio más grande que puede recibir un diseñador es la sonrisa de las personas que usan la comunicación todos los días. Las ancianas que toman la red de subterráneos en Buenos Aires y que pueden arribar a su destino de manera eficiente y sin traumatismos. Entiendo entonces que la red semiótica está funcionando. Después están las cosas de la estética y demás cuestiones que no me interesan demasiado.

¿De que manera la sociedad expresa sus sueños?

En realidad la sociedad ya nos respondió. El otro día había una manifestación en la Plaza de Mayo, de personas muy enojadas, que le protestaban al presidente. Tenían un cartel enorme, con una tipografía seguramente cuestionable.Sin embargo era fantástico, decía: “Démosle el poder a las putas, sus hijos ya fracasaron”. Me parece que la gente ya nos dijo sus cosas, un diseñador que se precie es aquel que tiene una oreja grande. . Hace días ví en la cancha de Boca una enorme sábana que decía: “Si Diego jugara un partido en el cielo, me moriría para ir a verlo”. Otra que recuerdo es, en la campaña de Cámpora, un grafitti que decía: “Tiemblen gorilas, Tarzán es peronista”. La gente es sencilla y sabe lo que quiere , sus anhelos. Lo más importante es responder a eso. Mi charla de hoy se llama Descifrando los códigos de la audiencia, es decir, ser una oreja grande.

¿Diría que es esa la misión?

Considero que sí. Nunca he podido vincular mi oficio con el discurso de las bellas artes ni la estética. Soy un hereje, no tengo una vocación plástica, creo que uno debe de poner su oficio al servicio de la gente.Aquí y ahora.

El rescate de la voz popular es lo mejor que le dejamos a la sociedad. Un ejemplo es el proyecto del servicio de transporte subterráneo de Buenos Aires: «Subte» está anclada a la memoria colectiva y pertenece al patrimonio cultural de la sociedad.

¿Existe una corriente o escuela de diseño latinoamericano ?

Parecería que sí, sobre todo aquí en México. He encontrado notables personas que hacen diseño aquí.Una de ellas es José Manuel Morelos, él podría ser un buen ejemplo. Las escuelas o corrientes como tales, no mueren, mutan . Ahora existe-por ejemplo, un nuevo lenguaje, el globish (global english): un coreano y un venezolano hablando con dos británicos que no entienden nada. Y todo en un código de lenguaje de sólo 1600 palabras.

Todo esto inventado por un francés. Sucede en el idioma, pero esto pasa con todo, no sé ya donde empiezan y dónde terminan las culturas. México es un paradigma, porque ha procurado sostener a ultranza su identidad. Me parece que la defensa que uno hace de la vida y la identidad comienza con la batalla de lo micro: la idea del municipio. Es el momento en donde el ciudadano está en contacto con su representante inmediato. La idea del municipio es una idea de diseño que se define como un plan mental; ni siquiera habla de dibujo. El municipio es un maravilloso ejemplo molecular que parte de un contacto íntimo que se va desarrollando más y más hasta adquirir la escala macro.

¿Cual es la repercusión del diseño latinoamericano en el mundo globalizado ?

Nosotros vivimos en el patio trasero .La idea del imperio sajón no deja mucho margen ,pero esa es nuestra realidad y nuestra lucha.. El plan mental es sagrado. Las naciones latinoamericanas deben construir un proyecto de nación, para que su gente tenga un proyecto de vida. Me parece que vivimos en el sístole y diástole del imperio, ese es el reto entre David y Goliat.La gobalización está instalada entre nosotros, como los jarabes con burbujas.Y no se puede hablar de globalización sin considerar que existe un «globalizador». Y ese, es el mismo de siempre.

¿Que nos dice del Diseño italiano?

Durante muchos años me he nutrido del manantial del diseño de mundo.Desde Armin Hofmann hasta Alan Fletcher. El diseño italiano es un fundador, es una nación que sentó las bases. Desde Leonardo.

¿Le restan aún códigos por descifrar?

Entre nuestras desviaciones culturales, vanidades, narcisismos, estamos tratando de aprender. Me gustaría de aquí al final, aprender de personas sencillas que casi siempre dicen cosas maravillosas, y así lo transmiten. Quiero hacer crecer mi oreja, hacer un esfuerzo. Uno puede seguir caminos casi invisibles si empieza a encontrar los rastros para seguirlos.Como las migas de pan de Hansel y Gretel. Todos tenemos la posibilidad de crecer. Lo importante es darse cuenta para que estamos aquí, cual es nuestra misión.

¿Cual es el futuro del diseño?

Es importante establecer modelos. Cuando éramos chicos, nuestra generación tenía modelos. Sé que son transitorios y efímeros, y hasta peligrosos. Pero la inexistencia de modelos también es peligrosa, me parece que se deben sentar los conceptos de cosas básicas: el diseño no tiene nada que ver con la belleza, es una actividad que existe porque los problemas existen. Y estamos aquí para ayudar a resolverlos.El secreto de un diseñador es ser una oreja grande. La misión del diseño no es comunicar, es producir respuestas, como dice Jorge Frascara. Si uno logra fortalecer los principios y darles energía vital, podrán convertirse en referentes para los futuros diseñadores.

Medio: Ronaldshakespear