Diseño / Teoría del Diseño / Tipografía · 9 de agosto de 2004

Diseño editorial, Tipografía

Tipografía punto muy importante en la composición editorial, de ella depende varias cuestiones, las cuales las vamos a ir desglosando en diferentes ítems.

Consultar también la clasificación tipográfica.

La clase de tipografías a utilizar son muchas, pero es recomendable siempre usar las familias clásicas.

Baskerville: Alfabeto de transición de gran sencillez que se adecua para varios usos, no es recomendable usarlo en papeles satinados , pues se puede perder, es apto para papeles de poco gramaje.

Bembo: Tipo tradicional, con formas muy bellas, se puede utilizar para papeles antiguos, dando carácter de importancia y vejes a estos.

Plantin: Esta es más apropiada para papeles tipo cuché o cualquiera que sea muy suave.

Caslon: Font realizada en la época de los móviles, con rediseño actual, es apropiada en la actualidad para papeles ásperos, tiene excelente lectura.

Bodoni: De los tipos modernos, tiene un gris constante en todos sus tipos y variedades, en papeles satinados puede a perder el remate.

Rockwell: Tipo de colores intensos y constantes en cualquier clase de papel, vale la pena tener en cuenta su versión cursiva, óptimamente parece algo más suave.

Otras tipografía igualmentes importantes a estas son: Centuri, Franklin Gothic, Frutiger, Futura, Garamond, Gill Sans, Italian Old Style, Helvetica, News Graphic, Perpetua, Sabon, Times New Roman, Univers

Títulos
Se pueden utilizar fuentes de fantasía o decorativas, en el mercado actualmente hay muchas  tipografía, Emigre, Adobe, P22, Linotype … etc. Ojo con el uso de estas ya que el exceso molesta.

Otra forma de armar titulares es con las fuentes tradicionales, utilizando variables como Negrita, mayor tamaño, interletrado, color, subrayado… etc.

Suponiendo que el texto es en fuente con serif se puede utilizar para el titular una fuente san serif, una egipcia o una gótica.

Según sea la obra a editar es según los titulares a que vamos a emplear y el manejo que les daremos, por ejemplo:

En una revista podemos utilizar Los títulos como separación de sección, el titular puede acompañar el carácter de la sección, si tiene una sección que hable de cosas femeninas seguramente se utilizará una tipografía inglesa, si tiene una sección de cocina una tipografía redonda.

En la edición de un libro por ejemplo no se usan más de 5 fuentes, pero si se utilizan sus variables: una fuente para los titulares que no debe exceder más del %50 de la fuente del texto, hay excepciones, esta misma fuente del título se utiliza para subtítulos en menor cuerpo. La fuente propiamente dicha del texto que se utilizara en itálica, negrita mayor o menor cuerpo para resaltar textos, se puede utilizar una fuente extra para los apéndices o la utilizada para el texto en menor cuerpo e itálica. Hay diseñadores que utilizan distintas fuentes para índice, apéndices extras y agradecimientos.

Por último cabe mencionar dentro de los titulares las letras capitulares son aquellas que se utilizan para iniciar un texto que ocupan varias líneas, se utiliza solo el primer carácter, quedan muy bonitas en textos que asemejan antigüedad, pero tener siempre la regla de usarla cuando hay mas de 5 líneas en el texto, pues sino quedan muy feas.
Como se ha dicho antes es bueno concentrarse en pocas tipografías pero siempre tener en cuenta tener de palo seco y con serif para marcar diferencias.

Textos
Según la pieza a editar son los tipos a usar, para textos largos como libros se recomienda utilizar fuentes con serfi, estas acompañan la lectura, debido al enganche del serfi de palabra a palabra.
Es importante probar qué tipografía va mejor con cada pieza, pues no siempre los tipos con serif acompañan el conjunto de la edición, y si es mejor utilizar una fuente de palo seco redonda como la verdana o futura de muy buena óptica.

Seguir leyendo

historia diseño editorial

Grilla o reticula constructiva