Internet · 19 de octubre de 2006

Desde la Viena imperial, el futuro de la Internet biz

Vale la pena leer este articulo que esta mañana me dejo mi Buen amigo Alaim allias el Cubano, el sin saber que esta mina era bloggera, luego de esto le confece que yo hace años ando por aqui, el tambien.

A leer gente que esa bueno.

Saludos

Nuestro colaborador, Hugo Pardo Kuklinski, siempre viaja adonde está la acción. Ahora, transmite desde la imperial Viena donde asistió a la BlogTalk Conference. Allí se debatió el futuro de la galaxia blog y, en líneas más generales, el porvenir de Internet biz…
Por Hugo Pardo Kuklinski

Como parte de mi recorrido académico, acabo de regresar de Viena de la BlogTalk Reloaded, una de las conferencias europeas más relevantes sobre cultura blog, organizada por Thomas Burg con la University of Bamberg y Danube University Krems.

En una Viena tan imperial que se hace fría y distante, la BlogTalk marcó el contraste con su verdadero sentido comunitario y conversaciones orientadas hacia el futuro. Cien personas, un tema específico, expositores y público de gran know how, tanto desde la experiencia académica como desde la profesional. Los ponentes son muy respetados por la audiencia, tienen el suficiente tiempo para exponer su trabajo para luego someterse a una relajada fase de interacción.

En la Blogtalk Reloaded, la expertise de los participantes te hace aprender constantemente: desde desarrolladores de Silicon Valley hasta jóvenes investigadores europeos híper-conectados buscando un lugar en el mercado mundial de las aplicaciones Web 2.0. La combinación académico-profesional, desarrolladores de software y creadores de empresas + investigadores genera conversaciones muy productivas: experiencias de desarrollo con un punto de vista científico.

Participación iberoamericana: escasísima (apenas dos de cien). Sólo Adolfo Estalella como ponente con su interesante Blogs: from communicative to connective artefacts y yo como público, coherente con lo que hace tiempo venimos diciendo al respecto desde digitalismo.com. Los iberoamericanos no formamos parte de las conversaciones académicas y profesionales sobre comunicación digital en los principales foros del mundo. El argentino Martín Varsavsky es una de las pocas excepciones.

Si bien las nuevas lecturas sobre la blogósfera nos incentivan a virar hacia nuevos formatos en búsqueda de frescas experiencias interactivas, la facilidad de creación, productividad y posibilidad de indexación de los blogs hacen que sigamos aferrados al formato con el mismo placer que cualquier novato.

¿Por qué? Octavio Rojas (2005) lo resume: los blogs son fáciles de usar, tienen un bajo costo (a veces son gratuitos), son interactivos, enriquecedores y humanizan a las organizaciones. Son creíbles, inmediatos, directos e infecciosos, pueden ser consultados por los periodistas, no son intrusivos, otorgan autoridad e influencia, permiten llegar a audiencias que han abandonado otros medios, crean comunidad, ayudan a aumentar la notoriedad de la organización en la red, refuerzan la cultura organizativa y ayudan en tiempos de crisis. Si la BlogTalk Conference giró alrededor del software social, todos contribuyeron a potenciar el término.

Me quedo con algunas ideas; Danah Boyd y sus notas sobre el significado del software social y su capacidad para crear comunidad. Estalella afirmando que los blogs no son sólo textos e imágenes, sino una completa infraestructura de comunicación dinámica lista para ser conectada fácilmente.

La imperdible ponencia de Jan Schmidt modeliza el software social como herramienta para obtener gratificaciones a partir de ciertas reglas, social scripts hacia el crecimiento participativo del ciudadano medio; lo que él llama el management de la información, de la identidad y de las relaciones. Lee Bryant habló del software social como pieza para la construcción de un mejor radar, más fiable y con menor esfuerzo (sobre todo el burocrático). Valen sus power laws de participación.

Me queda en mente para mayor investigación de los lectores de MATERIABIZ el histriónico y breve workshop de bazaar.com , el Sioc Project de Alexandre Passant, los factores de éxito de los blogs políticos desde la investigación hecha en Alemania por Roland Abold y Maren Hentsche.

Una curiosidad sobre el estudio: la mayoría de blog de políticos en campaña mueren tras las elecciones y no respetan sus instrucciones básicas: el adecuado y específico reporte hacia el público objetivo, estilo narrativo auténtico y personal, publicidad, soporte técnico y conversaciones fluidas. ¿Cómo piensan entonces crear credibilidad, pertenencia y target?

La lista de ponentes e ideas interesantes es muy larga. Palabras y productos que empiezan a hacerse familiares en La Ley de Moore semántica: social software, folksonomics, vodcast, buzz, second life, mobile devices, más todos los productos que se mencionan más adelante. Todo quedó registrado en la web del evento, creada como espacio de intercambio real, contribuyendo a la conversación subiendo al instante las conferencias en Google Video y las fotos en Flickr, e integrando todo en comunidades on-line creadas a tal efecto.

Para una introducción a la cultura blog, recomiendo la lectura de Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos, de autoría compartida entre cinco referentes del medio; Octavio Rojas Orduña, Julio Alonso, José Luis Antúnez, José Luis Orihuela y Juan Varela (ESISC. Madrid. 2005).

Se trata del primer libro de calidad sobre la blogósfera hispana y viene a sentar las bases de un proceso que no para de crecer, pasando de ser un juego de geeks a una temática de interés en el mundo académico y empresarial.

 

Tiembla Bill Gates: ¿se derrumba el modelo de negocio de Microsoft?

 

En la primera parte de su informe desde la BlogTalk Conference en la Viena imperial, nuestro colaborador Hugo Pardo Kuklinski nos advertía acerca de las nuevas tendencias de Internet. Una de ellas, en particular, está socavando las bases del modelo de negocio de Microsoft…
Por Hugo Pardo Kuklinski

En agosto de 1995, Netscape salió a la Bolsa, sorprendió a los mercados e inauguró la revolución de la Internet masiva y comercial. A más de diez años de aquel hecho histórico, el panorama señala la relevancia de la noción de intercreatividad como artífice y estrella de la década.

La experiencia evolutiva de las aplicaciones Web 2.0 y su éxito de consumo y empresarial (Google acaba de comprar You Tube por 1.650 millones de dólares, una aplicación nacida en febrero de 2005, hace apenas año y medio) refuerza el protagonismo de los usuarios y su conversión en desarrolladores como motor de crecimiento de la red.

En este entorno, los blogs son sólo la punta del iceberg del software social. Un casi mítico artículo de Steven Levy conversando con Tim O’Really en Wired sobre la arquitectura de la participación sirve para aclarar las aguas del presente y el futuro de la World Wide Web como herramienta de software social y plataforma open source. La naturaleza bottom-up, el compartir, la promoción de acciones y espacios colectivos de inteligencia son hoy la norma en todo producto-software-idea que rodee a Internet.

Los blogs, Wikipedia, YouTube, Flickr, la sindicación de contenidos, el XML, Skype y otros sistemas de telefonía IP, los sistemas de open source como Linux, el peer to peer, las aplicaciones mashup, Bloglines, Technorati, Feedster, Feedness, Delicious, SocialText, 37 Signals, Blogads, Adbrite, Buzzmetrics, Intelliseek, Basecamp y la lista sigue, hacen cada vez más difícil adoptar sistemas propietarios no estandarizados.

¿Caerá el modelo Microsoft tal como lo conocemos? Hay un cambio tecnológico pero más un cambio social que genera mecanismos para que las comunidades fluyan y puedan (a bajo costo y sin gran esfuerzo técnico) aportar sus conocimientos en pos de mejores productos comerciales y sociales utilizando la Web como plataforma de trabajo.

Vale relacionar lo dicho con las ideas del creador del hipertexto. En la E Week 2005 tuvimos la oportunidad de hablar y entrevistar a Ted Nelson sobre su concepto de Transcopyright, conocido desde su obra teórica y desde su Project Xanadu. Aunque ha insistido en que es una herramienta superadora del Copyleft, la sensación es que van en el mismo sentido.

Al igual que el producto impulsado por la organización Creative Commons, el Transcopyright de Nelson viene a romper con la pieza jurídica del Copyright que, desde la masificación de Internet y el peer to peer, vive su declive legal de la mano de intermediarios que disfrutaron durante décadas de altísimas comisiones en detrimento de los intereses de artistas y consumidores.

Al respecto, mi colega Carlos Scolari señalaba en un texto preparado para la ocasión: «En cierta forma el Transcopyright engloba al Copyleft. Nelson propone un sistema donde tanto el que quiere cobrar por sus contenidos como el que los quiere hacer circular libremente, encuentran un entorno flexible que los acoja. (…) Nelson propone un sistema para toda la Web: grandes bases de datos textuales y pequeños documentos que recuperen la información de esos depósitos. Los que deseen hacerse pagar por el uso, reciben automáticamente una cantidad determinada cada vez que alguien los utiliza. Su idea es convertir este sistema en open-source: en este momento está trabajando en las especificaciones técnicas. Después deberá realizar la interfaz y convencer al resto del mundo.»

Dejo de conectar ideas y me reservo para una radiografía de la Web 2.0 y el software social para el artículo de noviembre de MATERIABIZ.

Hugo Pardo Kuklinski
Experto e investigador en desarrollo de aplicaciones web institucionales. Doctor en Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Titular de la Universitat de Vic, en Barcelona
Creador de www.digitalismo.com