Se define la colorimetría como la ciencia que estudia la medida del color fundándose en valores de triestímulo, que como se recordará son la base ( tres sistemas de conos independientes ) de la visión humana.
Se define la colorimetría como la ciencia que estudia la medida del color fundándose en valores de triestímulo, que como se recordará son la base ( tres sistemas de conos independientes ) de la visión humana.
De esta manera, en principio, todos los sistemas que cuantifican el color a partir de tres variables poseen aspectos colorimétricos.
Algunos de los más usados son:
Sistema R G B
Sistema Tono, Saturación, Brillo
Sistema CIE X Y Z
Sistema CIE L a b
Se define la colorimetría como la ciencia que estudia la medida del color fundándose en valores de triestímulo, que como se recordará son la base ( tres sistemas de conos independientes ) de la visión humana.
De esta manera, en principio, todos los sistemas que cuantifican el color a partir de tres variables poseen aspectos colorimétricos.
En el sistema RGB son cantidades de cada uno de los primarios aditivos los que cuantifican el color. En los sistemas digitales más usuales se usan 8 bits para el cálculo de cada uno de ellos, lo que permite 256 niveles. De aquí que la valoración más usual en los programas de tratamiento de color sea de 0 a 255 para cada una de las tres magnitudes colorimétricas.
En conjunto, el número de tonos de color posibles mediante estas asignaciones numéricas es de 16.777.216
Para definir los colores con los que trabaja un programa determinado, existen tres modelos principales: color RGB, color HSV y CMYK. Además, existen sistemas comerciales de definición de colores, como el sistema Pantone. Muchos programas de diseño incorporan utilidades completas de gestión del color, para asegurar una correcta visualización en pantalla, y una correspondencia entre los colores del monitor y los que se imprimen, puesto que hay mucha diferencia entre los colores que aparecen de forma aditiva (por luz emitida, como en el monitor) o de forma sustractiva (a partir de luz reflejada, en materiales impresos o cualquier objeto.)
Los valores asignados a cada componente del color se miden en diferentes unidades. Es corriente asignar valores numéricos decimales (de 0 a 256) o hexadecimales (un sistema en base 16, de uso general en los programas informáticos que utiliza las cifras 0-9 y las letras A-F). Por ejemplo, un color puede ser RGB (15, 150, 256) en binario y otro color ( cF, cc, 00) en hexadecimal. Por lo que respecta a los colores de sistemas patentados, como Panttone, se definen por un número de catálogo, como por ejemplo, “Pantone 350C”. Naturalmente, éste es un color que puede obtenerse de forma más o menos fiel, con una combinación RGB, HSV o CMYK.
En el sistema RGB, el color se define en términos de luz cromática: es decir, una mezcla de luz roja, verde y azul que, en combinación, da todos los colores-luz como los de la pantalla o los focos de un escenario. Combinando los tres valores obtenemos todos los colores posibles. Un valor de (0,0,0) supone negro, el máximo valor en cada uno da luz blanca.
Otro sistema con tres parámetros para definir el color es el sistema HSV (de hue, saturación, value). Los tres parámetros están relacionados con los del sistema RGB. El tinte (hue) es el color de partida; saturación significa qué concentración tiene el pigmento y el valor supone una tonalidad más o menos oscura.
El sistema CMYK, de Cyan, Magenta, Yellow, BlacK, define los colores de forma aditiva, tal como funciona una impresora de inyección de tinta o una imprenta comercial de cuatricromía. El color resulta de la superposición o de colocar juntas gotas de tinta semitransparente, de los colores cian (un azul), magenta (un color rosa intenso), amarillo y negro. El sistema es aditivo, a diferencia de los anteriores, y aquí (0,0,0,0) es blanco puro (el blanco del papel.)